domingo, 27 de septiembre de 2015

célula infectada

Célula infectada 

Célula que contiene una partícula vírica en su interior. Los efectos del virus en la célula son variables dependiendo del tipo de virus, pero en general el virus utiliza los mecanismos replicativos de la célula, de forma que ésta dejará de hacer su función y se formarán múltiples nuevas partículas víricas.


                             Resultado de imagen para celula infectada
Las células asesinas tiene la capacidad de diferenciar las células infectadas por un virus, o las células tumorales que han sufrido transformaciones malignas. Son capaces de identificar qué células son propias del hospedador y cuales son foráneas. 
                                    

viernes, 25 de septiembre de 2015

células plasticas

Células Plasmáticas 


Las células plasmáticas también denominadas plasmáticas pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos. Se diferencian a partir de los linfocitos B gracias a la estimulación de los linfocitos T CD4+, más específicamente los linfocitos Th2. Los linfocitos B actúan como células presentadoras de antígenos (APC), consumiendo un patógeno agresor. Éste se incorpora a la célula por endocitosis mediada por receptor y una vez dentro es troceado en el interior de los endosomas tras la fusión con lisosomas, liberando enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras la proteólisis de éste, sus pedazos (los llamados péptidos antigénicos) son cargados en moléculas del tipo MHC II y presentadas en su superficie extracelular. Una vez allí, los linfocitos T CD4+ colaboradores se unirán al complejo MHC II/antígeno y provocarán la activación del linfocito B, lo que implica su diferenciación en célula plasmática y subsiguiente generación de anticuerpos contra el patógeno que ha sido consumido.


                              Resultado de imagen para celulas plasmaticas

citocinas


Citocinas

A partir de la década de los ochenta, una vez conseguida su clonación y con la disposición de anticuerpos monoclonales específicos para cada citocina, se ha realizado un paso decisivo en su conocimiento. En la actualidad, la diversidad de métodos disponibles permite un enfoque plural al estudio de las citocinas y sus receptores. Dichos métodos ofrecen información tanto sobre la concentración en distintos líquidos biológicos de las citocinas y sus receptores como sobre su expresión en la superficie de un tipo celular concreto. Por otro lado, las técnicas de biología molecular permiten estudiar los mecanismos genéticos implicados en la regulación de su síntesis y han puesto en evidencia la existencia de polimorfismos genéticos en las regiones reguladoras de diversas citocinas, cuya trascendencia clínica ha sido puesta de manifiesto a través de diversos estudios. Todo ello es la base sobre la cual se concreta una vía de colaboración entre el laboratorio y la clínica, cuyo impacto se ha dejado sentir en forma de un gran número de publicaciones a lo largo de la última década y que, con toda seguridad, con el desarrollo de nuevas técnicas cada vez más minuciosas será aún mayor en los próximos años.


                           

sábado, 19 de septiembre de 2015

macrofago

Macrofago

Los macrófagos (gr. "gran comedor") son células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar las paredes de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos.



                         
















                                 
los macrófagos también son un tipo de glóbulo blanco que se comen el material extraño en el cuerpo. Estas células están implicadas en la primaria o innata respuesta inmune a un número de invasores inmunes, y que también forman una parte importante de adquirido del cuerpo sistema inmune. En un momento dado, los macrófagos actúan en muchos rincones del cuerpo, en silencio limpiar residuos extraños, bacterias y virus antes de que tengan la oportunidad de causar un problema. Los monocitos y macrófagos son fagocitos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Sistema urinario



Sistema urinario 

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
  • Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
  • La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
  • Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
  • La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un músculo circular llamado esfínter, que se abre y cierra para controlar la micción (el acto de orinar).
  • La uretra es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su parte inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el deseo de orinar. La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de micción.
                                                        Sistemaurinario.png                                          
Los desechos para poder llegar hasta los riñones (que son los órganos encargados de sustraer los desechos o sustancias innecesarias), es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso por medio de los pulmones.
Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina, con ayuda de las nefronas.
Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en las nefronas en su parte superior, las cuales transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo al corazón y pulmones para oxigenarla
.

patógenos viral

 Patógenos viral 

En virología, un patógeno viral se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación indefinidamente. 

Resultado de imagen para patogeno viral



Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus dado a que las bacteriasprotozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones. Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como parásitos intracelulares forzosos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

inmunidad humoral

Inmunidad Humoral

En cambio la inmunidad humoral actúa contra microorganismos extracelulares. En primer lugar las células B reconocen el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Ésto produce la expansión clonal de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM, y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más microorganismos. Hay que recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria, que son los que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.

.

respuesta inmune

Respuesta inmune
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, al reconocer y responder a los antígenos, que son sustancias (por lo general proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contienen antígenos.



Las células corporales tienen proteínas que son antígenos, entre ellos un grupo llamado antígenos HLA. El sistema inmunitario aprende a ver estos antígenos como normales y por lo general no reacciona contra ellos.
INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual usted nació y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de inmunidad innata abarcan:
  • El reflejo de la tos
  • Las enzimas en las lágrimas y los aceites de la piel
  • El moco, que atrapa bacterias y partículas pequeñas
  • La piel
  • El ácido gástrico

miércoles, 9 de septiembre de 2015

antigenos

Antígeno

Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.
Un antígeno suele ser una molécula ajena o tóxica para el organismo (por ejemplo, una proteína derivada de una bacteria) que, una vez dentro del cuerpo, atrae y se une con alta afinidad a un anticuerpo específico. Cada anticuerpo es capaz de lidiar específicamente con un único antígeno gracias a la variabilidad que le otorga la región determinante de complementariedad del anticuerpo dentro de la fracción Fab de los mismos.
Para que un antígeno sea reconocido por un anticuerpo, estos interactúan por complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el parátopo. (Una analogía habitual para describir estas interacciones es el acoplamiento de una cerradura [epítopo] con su llave [ parátopo ]).
Como se mencionó anteriormente, originalmente se consideraba un antígeno a una molécula que se liga específicamente a un anticuerpo; ahora, un antígeno se define como cualquier molécula o fragmento molecular que puede ser reconocido por una gran variedad de receptores antigénicos (receptores de células T o receptores de células B ) del sistema inmune adaptativo. Las células presentan antígenos al sistema inmune mediante a través de moléculas de histocompatibilidad (CMH). Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de histocompatibilidad, se pueden activar diferentes tipos de leucocitos. Por ejemplo, para el reconocimiento por parte de los receptores de células T (TCR), los antígenos (mayoritariamente proteínas) deben ser procesado a pequeños fragmentos dentro de la célula (péptidos) y presentados al receptor de células T por el complejo mayor de histocompatibilidad.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

sistema linfatico

Sistema Linfático

Hace parte del sistema inmune , esta compuesto por capilares , ganglios y vasos linfáticos  que desembocan el sistema circulatorio . 
Los ganglios nódulos linfáticos actúan como filtro para bacterias , virus y otros agentes extraños que ingresen al cuerpo, con la participación de 2 órganos que son el timo y el baso .





De este sistema hacen parte entonces :

- ganglios nódulos
- bazo
- timo
- amígdalas 
- adenoides
- placas de peyer




historia de la biologia

Historia de la biología

Iniciada como descripción y clasificación resultante de la observación del mundo viviente,  en el curso de su reciente y rápido desarrollo, la Biología,  además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas. Sin embargo, esas diversas especializaciones, provocadas por el descubrimiento de la progresiva trama estructural y funcional de los seres vivos, no son más que diferentes niveles de análisis de la complejidad dirigidos hacia un mismo objetivo de conjunto: el intento de comprender qué es la vida.
    Presentar con un cierto detalle el desarrollo de los conocimientos en las ciencias de la vida haría excesivamente largo este apartado; sin embargo, es interesante destacar breve mente los primeros esbozos de la Biología y los nombres, hechos y momentos más significativos en el curso de su historia. Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los fenómenos de nacimiento, crecimiento y muerte, las plantas y animales que le servían de alimento y vestido, su propio cuerpo, sano o enfermo, indudablemente debieron ser para él objeto de serias consideraciones, cuyo motivo no era sino la necesidad cotidiana y los requerimientos de la supervivencia, motivos que aún impulsan en la actualidad las ramas más importantes de la Biología Aplicada. Pero, al igual que sucede con otras ramas de la ciencia, probablemente la primera civilización que mostró cierto interés por la Biología y de la que guardamos testimonios escritos sea la china, varios milenios antes de Cristo.

Dentro de la cultura occidental, el origen de la Biología como pensamiento y conocimiento organizado, al igual que para otras ramas del saber debemos buscarlo en la antigua Grecia. El pueblo heleno estaba constituido por una serie de tribu  algunas de las cuales, como las de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural. Entre los primeros, cabe destacar a Tales y a Marimandona de Melito  que vivieron entre los años 600-550 a.c  y que fueron los primeros en llevar al mundo helénico el abandonado saber babilónico. En ellos ya están establecidos los principales aspectos del conocimiento biológico. Así por ejemplo, Marimandona escribe sus pensamientos sobre la adaptación biológica y apunta la idea de un origen común de l organismos, procedente del agua. Entre los segundos, Pitorras  nacido en la Isla  hacia 580 a. . destacó por sus aportaciones en Matemáticas y Astronomía.